ACTA DE REUNIÓN DE ACADEMIA
|
||||||
Plantel:
Zona 05
|
C.C.T:
15FMS0205S
|
|||||
Academia: ZONA 05
|
Sesión:
Ordinaria:
___X__ Extraordinaria:_________
|
|||||
Siendo
las 15:00 horas del 17 de noviembre del año 2016,
en el lugar que ocupa la sala de usos múltiples de la Escuela Normal de
Sultepec se reunieron los integrantes
de la zona 05 de TBC con el propósito de tratar asuntos
relacionados con:
|
||||||
1.-
La jornada de acompañamiento sesión ordinaria.
|
||||||
2.- Trabajo
colegiado por academias disciplinares
|
||||||
3.-
Trabajo colegiado por plantel
|
||||||
4.-
Asuntos generales
|
||||||
Bajo
el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
|
||||||
1.
Registro de asistencia
|
||||||
2.
Exposición de motivos
|
||||||
3.
Análisis y comentario de la reunión anterior y los
avances por academia.
|
||||||
4.
Proyección: Conocimiento previos y estrategias
didácticas en educación en EMS y el uso de materiales.
|
||||||
5.
Integración por áreas académicas.
a.
Matemáticas y ciencias experimentales: seguimiento de
actividades, análisis de problemática y planeación de la visita guiada
b.
Comunicación: intercambio de experiencias, conferencia
y café literario
c.
Ciencias sociales y humanidades: análisis de
conferencia tutoría, discusión de la problemática analizada durante el mes,
buscar alternativas de solución, planear visita guiada.
|
||||||
6.
Presentación de avances
|
||||||
7.
Análisis y acuerdos.
|
||||||
8.
Receso
|
||||||
9.
Integración por plantel
|
||||||
10.
Análisis, problemática, atención, avances y
presentación de análisis.
|
||||||
11.
Presentación de conclusiones al pleno.
|
||||||
Relatoría:
Inicia
la jornada de trabajo el coordinador de la zona da la bienvenida a los
docentes.
Se
expone los motivos de la sesión y se solicita la importancia de que el
trabajo por área o por plantel tenga una organización por ello es necesario
que se tenga una:
Agenda
Acta
de acuerdos
Se
invita al seguir trabajando colaborativamente
y la importancia del portafolio de evidencias para preparación del
examen de desempeño docente.
Se
invita a que en las clases se haga usos de material didáctico, técnicas,
dinámicas, se integren estrategias y hagan uso de las Tics.
Posteriormente
se inicia con la proyección titulada: Conocimiento previos y estrategias
didácticas en educación en EMS y el uso de materiales.
Para
la proyección del material interviene el profesor Francisco quien en su
momento pone en práctica el contenido del video (conocimientos previos) y
dirige una plenaria general.
Los
docentes expresan su opinión sobre lo observado y comparten experiencias
entorno al mismo.
Después
se proyecta el video sobre: Estrategias didácticas.
Después
de la proyección nuevamente los maestros comentan sobre lo visto y lo
relacionan con sus experiencias.
Finalmente
el Profesor Gorgonio Rivera Hernández intervine y da pauta para continuar con
la agenda de trabajo establecida.
Es
el profesor Alejandro quien interviene y explica la dinámica a desarrollar
durante 30 minutos.
Cada
una de las áreas se reúnen e inician el trabajo de acuerdo a la agenda de trabajo que cada presidente de
trae previamente.
Después
de un tiempo determinado cada una de las academias presenta las actividades
que están desarrollado con los alumnos.
Academia
de: Matemáticas y ciencias experimentales comparte algunas de las actividades
que están utilizando para despertar el interés hacia las ciencias
experimentales como el uso de:
Formularios
Simuladores
Juegos
didácticos
Registro
de logros docentes individuales mensuales.
Después
de compartir sus experiencias concluyen con la actividad a desarrollar en el
mes de diciembre: maratón de matemáticas experimentales.
Es
el turno de la academia de comunicación quienes comparten lo siguiente:
Proyectan
un video sobre la comunicación.
Informe
sobre las actividades desarrolladas. (café literario)
Carpeta
de evidencia con informe de los cafés literarios llevados a cabo en cada
escuela.
Finalmente
interviene la academia de ciencias sociales comparte las actividades llevadas
a cabo en el mes de octubre. En noviembre realizaron la actividad de cine en
mi escuela, presentan evidencia de la actividad.
A
corto plazo tienen planeado una conferencia por sector y a largo plazo una
visita guiada a la ciudad de México.
Se
explica a detalle sobre la visita guiada por parte del Profesor Mauricio
Baltazar.
Ya
para concluir la jornada es el Profesor Gorgonio quien realiza una última
intervención.
Se cierra la presente firmando en común acuerdo.
|
||||||
Propuestas
y acuerdos:
Cada
TBC debe crear una cuenta de Facebook oficial para compartir las actividades
más relevantes que se realizan.
Entregar cada presidente de academia y coordinador del centro
educativo una copia de la agenda de trabajo para la carpeta de zona.
La gestión oportuna del coordinador de la zona para traer ponentes a
las jornadas de trabajo que fortalezcan las competencias docentes.
El video analizado sobre conocimientos previos volverlo a retomar,
para mejorar la acción docente.
13 de diciembre: Maratón de matemáticas
9 de diciembre: Café literario dos sectores. (Atzumpa y Manial de
Guadalupe)
Conferencia de resilencia educativa
Visita guiada a la ciudad de México
|
||||||
Nombre y firma de los integrantes de la
academia que asistieron a la reunión:
|
Este espacio es para dar a conocer los avances de las academias de la zona 05 y nuestros planteles del Telebachillerato Comunitario
jueves, 24 de noviembre de 2016
3ra Jornada de Acompañamiento Zona TBC 05 Sultepec
viernes, 28 de octubre de 2016
Acta de 2da reunión de acompañamiento
ACTA DE REUNIÓN DE ACADEMIA
|
|||||||||||
Plantel: Zona 05
|
C.C.T: 15FMS0205S
|
||||||||||
Academia: ZONA 05
|
Sesión:
Ordinaria: ___X__
Extraordinaria:_________
|
||||||||||
Siendo las 15:00
horas del 19 de octubre del año 2016, en el lugar que
ocupa la sala de usos múltiples de la Escuela Normal de Sultepec se
reunieron los integrantes de la
zona 05 de TBC con el propósito de tratar asuntos relacionados con:
|
|||||||||||
1.- La jornada de
acompañamiento sesión ordinaria.
|
|||||||||||
2.- PMC
|
|||||||||||
3.- Trabajo
colegiado por academias disciplinares
|
|||||||||||
4.- Asuntos generales
|
|||||||||||
Bajo el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
|
|||||||||||
1.
Registro de asistencia
|
|||||||||||
2.
Introducción general
|
|||||||||||
3.
Presentación del plan de mejora de zona escolar
|
|||||||||||
4.
Ajuste de su plan de mejora de escuela
|
|||||||||||
5.
Receso
|
|||||||||||
6.
Indicación general para trabajo colegiado por área
|
|||||||||||
7.
Desarrollo de trabajo por área
|
|||||||||||
8.
Presentación de
acuerdos
|
|||||||||||
9.
Asuntos generales
a.
Uniforme para docentes
|
|||||||||||
Relatoría:
El Profesor
Gorgonio Rivera Hernández coordinador de zona da la bienvenida a los docentes
exhortándoles a realizar el trabajo con eficacia y eficiencia.
Explica a la
audiencia el orden del día y la agenda de trabajo a desarrollar.
1.- Ponente:
Profesor Raymundo
2.- Trabajo por
plantel
3.- Trabajo por
academia.
En un segundo
momento el profesor Raymundo interviene para analizar el PMC para lo cual
solicita a los presentes tener a la mano un cuaderno para anotar los aspectos
que consideren importantes.
Para poder partir
en este análisis se desglosara en tres momentos inicio, desarrollo y las
conclusiones.
Inicio:
El plan de mejora
se desarrolla a partir de un diagnostico pertinente, además de considerar una
misión y visión. El maestro aclara estos dos términos con el apoyo de los
asistentes.
Otro elemento a destacar
(la misión y visión va de la mano con el diagnostico) además de las
competencias docentes que engloban en el movimiento de Yo no abandono. ¿Cómo
lograr lo anterior? A través de los diferentes cursos, diplomados, talleres
que apoyen a la formación de los docentes.
Desarrollo:
Se presenta el PMC
de zona y estas son algunas de las actividades marcadas por categoría:
Categoría 1
El profesor marca
las primeras actividades a entregar en el área de matemáticas y comunicación.
A su vez explica la importancia de considerar los programas con que la
modalidad debe trabajar (Yo no abandono, Construye T)
Categoría 2
Diseñar en
academias programa de escritura, lectura y razonamiento matemático.
En cuanto a los
docentes expone la importancia de integrarse a los diferentes cursos de
capacitación.
De la categoría 3
La importancia de
tener bien estructurada las secuencias didácticas en conjunto con el MCC que
encamine a la elaboración de evidencias adecuadas que tengan una evaluación
pertinente a través del uso de rubricas y listas de cotejo.
Dentro de las
actividades se propone foros, conferencias para compartir experiencias.
Además de
intercambios académicos visitas guiadas, clubs, deportes, activación física,
mañanas deportivas y otros, actividades que se pueden considerar en los meses
de diciembre y mayo.
Categoría 4:
Servicios escolares
Se integrara un
comité de participación, (docentes del área de ciencias sociales y
humanidades) considerando los meses de noviembre, febrero y mayo.
Se realizaran
actividades culturales (bailables, canto, danza, coro, poesía, etc.) campañas
de limpieza y reforestación.
Categoría 5
Programas de mejora y desarrollo
Se proponen algunas
actividades que valla en conjunto con los padres de familia.
Se marca la
importancia de delegar actividades entre los tres docentes que vallan acorde
a su área.
Categoría 6
Mantenimiento de las instalaciones.
La importancia de
la gestión.
Cierre:
Para finalizar se
aclara algunas cuestiones generales de lo expuesto.
Concluye la
intervención del profesor. Raymundo y nuevamente interviene el coordinador de
zona para dar paso al trabajo por planteles.
Cada TBC se reúne
con su cuerpo colegiado y comienzan el análisis y ajuste del PMC.
Después de un breve
descanso se continúa con el trabajo por área disciplinar.
El Profesor
Gorgonio Rivera Hernández explica el trabajo que se debe desarrollar, invita
a los presidentes de academia a poner en marcha las sugerencias que éste
realizo en reunión previa a jornada de acompañamiento.
Después de tratar
algunos asuntos generales para el trabajo por área disciplinares se da el
tiempo para el trabajo. (18:00 hrs a 19:15 hrs).
Posteriormente se
realiza una plenaria general para dar a conocer el trabajo desarrollado y los
acuerdos establecidos en cada área disciplinar.
Del área de
Matemáticas y ciencias experimentales
Es el profesor (a)
Del área de
ciencias sociales y humanidades
Es el profesor (a)
Del área de
comunicación
Es el profesor (a)
Para concluir esta
jornada de acompañamiento el coordinador de zona interviene e invita a seguir
con el trabajo para fortalecer y levantar los Telebachillerato Comunitarios.
|
|||||||||||
Propuestas y
acuerdos:
18 de noviembre
entrega de evidencia (primeras actividades área de matemáticas y comunicación)
Tener una carpeta
de evidencia de los programas Construye T y Yo no abandono.
Como propuesta:
Consultar los siguientes videos:
Desarrollo de competencias.
Entregar Evidencias
último día hábil de octubre sobre la semana de ciencia y creatividad 2016
El PMC de zona
compartir para ajuste de plantel.
Integrar en el PMC
el uso de las Tics
Tener evidencia de
las gestiones que se realizan.
Considerar la
categoría que la sesión pasada se omitió si es necesaria en su PMC.
En cuanto a las
academias se invita a acudir a reunión extraordinarias para avanzar en el
trabajo.
ACUERDOS ESTABLECIDOS POR ÁREA DISCIPLINAR
|
|||||||||||
Nombre y firma de los integrantes de la academia que
asistieron a la reunión:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)